Características de
los diferentes enfoques por competencias
|
||
Nivel básico
:
|
Preescolar
|
Primaria
|
Semejanzas
:
|
+En preescolar
las capacidades de habla y escucha de
los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de
participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas
intenciones.
|
+ En este caso de igual forma las prácticas sociales
del lenguaje (que se construyen en situaciones diversas) como vehículo de
aprendizaje de la lengua promueve en el alumno que desarrollen técnicas en la
lengua oral y escrita.
|
+Se favorece el lenguaje oral y
escrito en su competencia.
|
+De igual se
favorece el lenguaje oral y escrito en su competencia, aunque de manera más
formal.
|
|
Diferencias
:
|
+se abordan
las competencias de manera gradual pero dentro de los aprendizajes esperados,
para los tres años.
|
+se abordan las competencias de manera gradual pero por
bloques siendo V en cada grado
|
+En este caso la organización de las
competencias solo incluye el nombre de estas, el ámbito que favorece
(lenguaje oral y lenguaje escrito, en el caso de lenguaje) y los aprendizajes
esperados.
|
+La organización las competencias varia en este nivel,
ya que se incluye la competencia que se favorece en el alumno, los
aprendizajes esperados, temas de reflexión
y producciones para el desarrollo del proyecto y el producto final.
|
|
+En
preescolar se requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios
directos con la educadora para desarrollar la competencia comunicativa
|
+En cambio en primaria, se enfocan más en el desarrollo
del alumno por el ámbito y prácticas de la literatura, ya no son tan
necesarios los intercambios directos para promover la competencia comunicativa.
|
|
+abordan los tipos de textos solo como una aproximación a estos.
|
+abordan los tipos de texto de manera más sistémica con
un fin de conocimiento conceptual.
|
martes, 3 de junio de 2014
Características de los diferentes enfoques por competencias. Cuadro comparativo
Preescolar Lenguaje y comunicacion
PREESCOLAR
Con
el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la
construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad
y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual
propia y la de otros. En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los
pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les
provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los
gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van
familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la
lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las
palabras y las expresiones.
Conforme
avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen
frases y oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras
a su léxico y logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica
en los distintos contextos de uso del habla. Entre las condiciones que
posibilitan esta evolución está el hecho de encontrarse inmersos en un grupo
cultural. Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y
características en la medida en que tienen variadas oportunidades de
comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que
hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y
atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el
lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
Hay
quienes a los tres, cuatro o cinco años se expresan de una manera comprensible y
tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero también hay pequeños que
en sus formas de expresión evidencian no sólo un vocabulario reducido, sino
timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás. Estas
diferencias no se deben necesariamente a problemas del lenguaje, porque la
mayor parte de las veces son resultado de la falta de un ambiente estimulante
para el desarrollo de la capacidad de expresión. Para las niñas y los niños la
escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla y, en
consecuencia, el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la
participación sistemática en actividades en que puedan expresarse oralmente.
Las
capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se
tienen
múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la
palabra con diversas intenciones:
•
Narrar un suceso, una historia, un hecho real o
inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones
de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la
narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la
imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario
preciso
y el ordenamiento verbal de las secuencias.
•
Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las
intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así
como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el
interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la
expresión.
•
Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene
acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las
opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica
que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a
conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen
con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia;
además, son el antecedente de la
argumentación.
PRIMARIA
La
presentación de los contenidos que presentan el programa de estudios en
primaria se basa a temas o conceptos
relacionados con el lenguaje como los siguientes:
✔ Noticia y entrevista;
✔ En periódicos y revistas: ideas principales o puntos de vista, lugar;
✔ Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y específico;
✔ Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado;
✔ Sujeto explícito e implícito o tácito.
✔ Noticia y entrevista;
✔ En periódicos y revistas: ideas principales o puntos de vista, lugar;
✔ Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y específico;
✔ Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado;
✔ Sujeto explícito e implícito o tácito.
En base a contenidos por proyectos los cuales hacen que se ejerza una
nueva forma de plantear los contenidos que transforman las formas de expresión
que comenzaban con un verbo y describían una situación particular del uso
del lenguaje, por ejemplo:
✔ Explorar periódicos y comentar noticias de interés;
✔ Preparar, realizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo;
✔ Aprender y redactar adivinanzas.
✔ Explorar periódicos y comentar noticias de interés;
✔ Preparar, realizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo;
✔ Aprender y redactar adivinanzas.
La educación primaria integra en sus proyectos de lenguaje al español como una herramienta fundamental estructurada en el conocimiento de los alumnos, siempre fija metas establecidas como lo son:
✔ Lengua oral,
✔ Lengua escrita,
✔ Recreación literaria,
✔ Reflexión sobre la lengua.
O en componentes, básicos acerca del lenguaje en todas sus facetas, recalco que siempre es por niveles, ya que los niños al ir escalando por nivel deben ir apropiándose de lo que contiene el español:
✔ Expresión oral,
✔ Lectura,
✔ Escritura,
✔ Reflexión sobre la lengua.
Para mejorar aún más el conocimiento operante en los niños se manejan por ámbitos, los cuales hacen que el niño se vea integro en la actividad del conocimiento y en estos el maestro se permita conocer que es lo que el niño expresa, dirige y acontece en el lenguaje- español. Siempre utilizando;:
✔ Estudio,
✔ Literatura,
✔ Participación social.
finalmente, dejo en claro que siempre se ve con el afán de que el
lenguaje que se enseña en la escuela sea utilizado con los mismos
propósitos que en la vida extraescolar y su aprendizaje resulte útil en
la vida de los estudiantes se establecieron nuevas modalidades de trabajo,
centradas en el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)