miércoles, 28 de mayo de 2014

Mapa mental de competencias comunicativas



Links: DEFINICIONES DE CADA COMPETENCIA!
Sociolingüística:
Aprendizaje
Sociocultural
Discusión
Competencia Lingüística
Competencia discursiva
Competencia paralingüística
Competencia Textual

Etapas de desarrollo lingüístico en los niños. Prelingüística


Etapas del desarrollo lingüístico en los niños. Lingüística

Miquel Serra señala que el desarrollo lingüístico es un proceso continuo, marcado por 4 estadios: 

De los primeros sonidos a las primeras palabras. La etapa holofrástica. (De 12 a 18 meses)

Estadio de las emisiones de una sola palabra y la transición hacia las combinaciones de elementos Característico de las primeras producciones verbales del niño son las simplificaciones (no solo en esta etapa holofrástica, se dan hasta los 3 años/3 años y medio, aproximadamente: tres [tes], otro [oto], elefante [epante]



 La etapa telegráfica (18-24 meses)

Las frases de dos palabras. Al año y medio, por lo general, empiezan a diferenciarse dos elementos en las emisiones del niño: es la etapa telegráfica, así calificada porque suele carecer de marcas gramaticales. Las primeras locuciones de dos palabras reflejan: designación o localización (ese zumo, mamá aquí), petición (más papel), y la inexistencia (no zapato). Más tarde se reflejan las nociones como pueden ser agente + acción (mamá comer), posesor + poseído (papá zapato), objeto localizado + localización (muñeca silla).



Las oraciones de tres elementos (24-30 meses).

Léxico: los dos años coinciden con la llamada explosión léxica, el vocabulario activo y el pasivo se incrementan a un ritmo vertiginoso; si lograr las primeras diez palabras costó unos seis meses al niño desde la producción de la primera, en la frontera de los dos años puede incorporar unas diez palabras por semana



Las oraciones de cuatro elementos o más (30 meses)

  De los tres años en adelante, entramos en la etapa de mayor riqueza sintáctica: la combinación de oraciones. A las yuxtaposiciones anteriores se unen las coordinaciones copulativas y las subordinadas más simples: las sustantivas (quiero dormir), a causales (no vamos al parque porque llueve), finales (lo cojo para dormir) y relativas sencillas (el perro que está allí); entre las coordinadas más complejas, las primeras adversativas con pero (pero yo quiero tarta) y las disyuntivas (¿vienes o no?).





Hasta los 7 años se completa el desarrollo fonológico y gramatical y a partir de esa edad se empiezan a dominar los distintos registros. Aunque algunos fenómenos gramaticales, como algunos usos del subjuntivo, pueden no fijarse hasta los 12 años, el niño habla ya prácticamente como un adulto.

Expresión oral en preescolar

Se refiere a las técnicas que determinan las pautas generales que deben seguirse para comunicarse oralmente con efectividad, es la forma de expresar sin barreras lo que se piensa.
Se presenta en dos formas diferentes: la espontánea y la reflexiva; la espontanea se da al narrar hechos ocurridos; expresar sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas, en cambio la segunda se hace, generalmente de forma objetiva, tras haberlo pensado y analizado detenidamente.

Algunas técnicas que intervienen en una buena expresión oral son las siguientes:

Dicción: pronunciación clara de las palabras, que los demás puedan oír y distinguir bien. Empleo de palabras correctas, pronunciación  y acentuación adecuada, respetar pausas, evitar muletillas.

Volumen:Mayor o menor intensidad que un hablante imprime en su voz al transmitir un mensaje.

Ritmo:Armonía y acentuación grata del lenguaje, que se expresa respetando los signos de puntuación. Velocidad del habla.

Emotividad:Proyectar por medio de nuestras palabras la pasión y el calor necesario para convencer, persuadir, o sensibilizar a un auditorio.

Manejo corporal: Movimientos corporales y gesticulación o expresión facial, en relación con la situación de comunicación para reforzarla.


La expresión oral puede fomentarse día a día con las pláticas cotidianas, haciendo énfasis constantemente de las reglas para escuchar, para poner atención, de los turnos de hablar, del volumen adecuado, de las palabras correctas, etc.
Además hay que mencionar que otras actividades que se pueden llevar a cabo son cantos, juegos de palabras, actividades de lectura, cuentos con preguntas y respuestas, exposiciones de qué les gustaría ser de grande? qué caricatura les gusta? Remarcando siempre los aspectos antes mencionados.

A continuación dejamos un listado de actividades útiles que te pueden servir en este proceso de enseñanza- aprendizaje con tus pequeñines en preescolar...
Ademas te proporcionamos un link, donde encontraras una infinidad de actividades dinámicas, donde sobrara para escoger, siempre tomando en cuenta las necesidades de los pequeños.

Comprensión oral Preescolar


Es escuchar que implica  comprender el mensaje, se necesitan las habilidades básicas como la atención y la  memoria para la retención  de lo escuchado, además de la inferencia.
El proceso de comprensión requiere de:

Seleccionar
Reconocer
Anticipar
Inferir
Retener
Interpretar

Además de tener en cuenta:
La situación de comunicación, considerando el tema, los propósitos, el contexto, y posteriormente el texto.
La memoria a corto plazo, y a largo plazo, que se refiere al conocimiento de la gramática: morfosintaxis, fonología, etc, conocimiento 

De esta manera  el proceso de escuchar es activo y participativo, entre el emisor y el receptor, este último tiene que tener una razón para escuchar.

Para favorecer la comprensión oral en preescolar se pueden realizar  actividadesvariadas y de gran alcance como  lo son cuentos en los que se ponga en practica su capacidad de reflexión sobre los personajes principales, y acontecimientos importantes,  o variar inventando el final, o juegos donde  ponga de manifiesto la memoria, la sucesión, con apoyo de canciones etc. ademas de algunos actividades como las que proponemos a continuación.


Actividad
Tipo
Promueve el desarrollo de:
Descripción
Narrando
Adivinanzas
Inferencia e interpretación 
 Cada niño deberá narrar una película sin decir el nombre,  los demás trataran de adivinar de cual se trata.
¿Quién soy? ¿Qué hago?
Adivinanzas con música
Reconocimiento e interpretación  de sonidos
Poner a los niños sonidos de animales, de acciones de sentimientos etc, y deberán dibujar o decir lo que corresponde al animal, acción etc.
Asociación auditiva
Adivinanza
El reconocimiento y la inferencia
¡una, dos y tres......! Dime cosas que empiecen por......
* "a" como avión, azul, abuela........
* "e" como elefante, enano, escoba...........

¡una, dos y tres...! Dime nombres de...........
* Juguetes, animales, frutas...........

¡un, dos y tres..!
Un gigante es grande, un enano es..............
El abuelo es viejo, el niño es....................
Los perros hacen "guau", los gatos hacen

Actividad
Tipo
Promueve el desarrollo de:
Descripción
La frase divertida
Juegos
Memoria a corto plazo
Consiste en una frase pequeña que cada alumno debe ir alargando empezándola siempre desde el principio. Quien no la diga bien pierde.

El teléfono escacharrado
Juego
Potenciar la retentiva
Algunos niños salen fuera de clase, los demás o la educadora preparan un pequeño cuento. Se decide quien debe empezar a contarla, luego se pide a cada alumno que está fuera que entre y escuche la exposición, y que a continuación él pase a ser el emisor y repita la historia. Así sucesivamente con todos los alumnos que están fuera. El resto del grupo se convierte en espectador y analista de las deformaciones que van surgiendo en la historia.
La imagen congelada
Juego
Identificación de situaciones de comunicación, contexto, propósitos etc.
Poner un vídeo con una imagen parada, los niños tienen que fijarse e intentar extraer todas las informaciones posibles de la situación comunicativa, quién habla, qué es, de qué habla, etc...
 Dictado de dibujos
Juego
La comprensión en la interpretación
La educadora describe objetos y personajes que los alumnos dibujan siguiendo sus instrucciones.







competencia por el autor De Ketele

Según De Ketele (1996), la competencia es un conjunto ordenado,  de capacidades (actividades) que se ejercen sobre los contenidos de aprendizaje, y cuya integración permite resolver los problemas que se plantean dentro de una categoría de situaciones. Se trata pues de ejecutar una tarea compleja, o un conjunto de tareas más o menos del mismo tipo, dentro de una familia de situaciones.
Es una movilización de recursos, que implica la identificación, combinación e integración de recursos pertinentes (saber-hacer de aplicación, saber-hacer de resolución)  a fin de resolver las tareas complejas que exige la competencia.

Además  en el ejercicio de la competencia se pueden movilizar recursos como:
*     Capacidades
*      Conocimientos
*      Saberes diferentes
*      Comportamientos y la experiencia
*      Recursos internos y externos y recursos materiales


martes, 27 de mayo de 2014

Competencia por la Pedagogía conceptual



La Pedagogía Conceptual define a la COMPETENCIA – es decir,  en su esencialidad – el QUERER-SABER-HACER con los afectos – valores, sentimientos, juicios de valor, opciones de vida –, los saberes – conocimientos, informaciones, pero sobre todo Instrumentos de Conocimiento y Operaciones Mentales – y los haceres – las expresiones, los lenguajes, las praxias de un ser humano – , siendo esto un tipo de Enseñanza único y privilegiado de los seres humanos. Por ser propio de los humanos diferirá de los aprendizajes conductuales por condicionamiento clásico u operante, pero, por implicar la tridimensionalidad de la mente, diferirá también de la Enseñanza de informaciones, normas y destrezas – modelo de enseñanza industrial, mejor conocido como Método Tradicional – y de los saber-hacer que propugna el modelo de COMPETENCIA impulsado por el MEN


domingo, 25 de mayo de 2014

Competencia.

Competencia es la facultad de poner en práctica las habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos e incluso los valores éticos ante situaciones espontaneas o planificadas que se le presentan al individuo. Esto incluye 3 conceptos: el primero el saber,  esto se deriva a que el sujeto como tal se basa teoría que ha adquirido tanto en una institución como fuera de ella; el siguiente se denomina saber- hacer y básicamente es que esos conocimientos teóricos que tiene los maneja adecuadamente,  considerando la forma correcta de emplearlo.  Finalmente el ser, puesto como personas y sujetos activos siempre actuaremos de determinada forma, es decir, nuestra esencia, la personalidad que nos caracteriza para enfrentar algo y la forma en que le damos solución.
La enseñanza de competencias es lógicamente fundamental puesto que lograra el desarrollo del pensamiento. Este concepto de competencia sin duda ha evolucionado;  competencia no es ser mejor que otro sino más bien es ser tú mismo pero sabiendo que hacer y cómo para resolver una situación que en su momento es un problema. La educación se basa en otorgar las herramientas necesarias al aprendiz a fin de que él/ella logre diferenciar que métodos o maneras son más propias para ejecutar.
 La educación preescolar ante el fomento y la puesta en práctica de los campos formativos – principalmente de los aprendizajes esperados- tiene como referente involucrar al infante en actividades significativas, para que el mismo participe y proponga soluciones ya que posteriormente este no solo adquirirá seguridad sino el idealismo de que él/ella mismo es un sujeto capaz de lidiar con “x” situación  pero sobre todo un ser autónomo no solo para determinada etapa sino más allá de ello, en el futuro.
La educación preescolar también tiene en mente una formación de competencias, dentro de su programa de estudios y como ya lo dijimos con anterioridad siempre son puestos en práctica,  lo cual nos lleva a pensar que tenemos que hablar de competencias desde el inicio de su vida escolar.  
Las competencias son acciones que expresan el desempeño del niño en su interacción con contextos socioculturales y disciplinares específicos, las nociones son una base esencial inseparable de la acción misma y de la naturaleza distinta a las formas conceptuales y discursivas del conocimiento, naturalmente, como lo son cognitivas, sociales, lingüísticas y comunicativas, el maestro dota al alumno de actividades que implica la idea de una mente activa y compleja.

Por ello la importancia de la competencia, ya que es la una pieza clave dentro de la obtención de conocimientos mismos que son aplicables dentro de la vida de cada uno de nosotros.


Tipos de Lenguaje