Características de
los diferentes enfoques por competencias
|
||
Nivel básico
:
|
Preescolar
|
Primaria
|
Semejanzas
:
|
+En preescolar
las capacidades de habla y escucha de
los alumnos se fortalecen cuando se tienen múltiples oportunidades de
participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas
intenciones.
|
+ En este caso de igual forma las prácticas sociales
del lenguaje (que se construyen en situaciones diversas) como vehículo de
aprendizaje de la lengua promueve en el alumno que desarrollen técnicas en la
lengua oral y escrita.
|
+Se favorece el lenguaje oral y
escrito en su competencia.
|
+De igual se
favorece el lenguaje oral y escrito en su competencia, aunque de manera más
formal.
|
|
Diferencias
:
|
+se abordan
las competencias de manera gradual pero dentro de los aprendizajes esperados,
para los tres años.
|
+se abordan las competencias de manera gradual pero por
bloques siendo V en cada grado
|
+En este caso la organización de las
competencias solo incluye el nombre de estas, el ámbito que favorece
(lenguaje oral y lenguaje escrito, en el caso de lenguaje) y los aprendizajes
esperados.
|
+La organización las competencias varia en este nivel,
ya que se incluye la competencia que se favorece en el alumno, los
aprendizajes esperados, temas de reflexión
y producciones para el desarrollo del proyecto y el producto final.
|
|
+En
preescolar se requieren oportunidades de hablar y escuchar en intercambios
directos con la educadora para desarrollar la competencia comunicativa
|
+En cambio en primaria, se enfocan más en el desarrollo
del alumno por el ámbito y prácticas de la literatura, ya no son tan
necesarios los intercambios directos para promover la competencia comunicativa.
|
|
+abordan los tipos de textos solo como una aproximación a estos.
|
+abordan los tipos de texto de manera más sistémica con
un fin de conocimiento conceptual.
|
El lenguaje en Preescolar
martes, 3 de junio de 2014
Características de los diferentes enfoques por competencias. Cuadro comparativo
Preescolar Lenguaje y comunicacion
PREESCOLAR
Con
el lenguaje, el ser humano representa el mundo que le rodea, participa en la
construcción del conocimiento, organiza su pensamiento, desarrolla la creatividad
y la imaginación, y reflexiona sobre la creación discursiva e intelectual
propia y la de otros. En las primeras interacciones con quienes les cuidan, los
pequeños escuchan palabras, expresiones y experimentan sensaciones que les
provocan las formas de trato y reaccionan mediante la risa, el llanto, los
gestos y los balbuceos; a partir de estas formas de interacción van
familiarizándose con las palabras, la fonética, el ritmo y la tonalidad de la
lengua que aprenden, así como con la comprensión del significado de las
palabras y las expresiones.
Conforme
avanzan en su desarrollo y aprenden a hablar, las niñas y los niños construyen
frases y oraciones cada vez más completas y complejas, incorporan más palabras
a su léxico y logran apropiarse de las formas y normas de construcción sintáctica
en los distintos contextos de uso del habla. Entre las condiciones que
posibilitan esta evolución está el hecho de encontrarse inmersos en un grupo
cultural. Los pequeños enriquecen su lenguaje e identifican sus funciones y
características en la medida en que tienen variadas oportunidades de
comunicación verbal; cuando participan en diversos eventos comunicativos en que
hablan de sus experiencias, sus ideas y de lo que conocen; cuando escuchan y
atienden lo que otros dicen, aprenden a interactuar y se dan cuenta de que el
lenguaje permite satisfacer necesidades tanto personales como sociales.
Hay
quienes a los tres, cuatro o cinco años se expresan de una manera comprensible y
tienen un vocabulario que les permite comunicarse, pero también hay pequeños que
en sus formas de expresión evidencian no sólo un vocabulario reducido, sino
timidez e inhibición para expresarse y relacionarse con los demás. Estas
diferencias no se deben necesariamente a problemas del lenguaje, porque la
mayor parte de las veces son resultado de la falta de un ambiente estimulante
para el desarrollo de la capacidad de expresión. Para las niñas y los niños la
escuela constituye un espacio propicio para el enriquecimiento del habla y, en
consecuencia, el desarrollo de sus capacidades cognitivas mediante la
participación sistemática en actividades en que puedan expresarse oralmente.
Las
capacidades de habla y escucha de los alumnos se fortalecen cuando se
tienen
múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la
palabra con diversas intenciones:
•
Narrar un suceso, una historia, un hecho real o
inventado, incluyendo descripciones de objetos, personas, lugares y expresiones
de tiempo, dando una idea lo más fiel y detallada posible. La práctica de la
narración oral se relaciona con la observación, la memoria, la atención, la
imaginación, la creatividad, el uso de vocabulario
preciso
y el ordenamiento verbal de las secuencias.
•
Conversar y dialogar implican comprensión, alternancia en las
intervenciones, formulación de preguntas precisas y respuestas coherentes, así
como retroalimentación a lo que se dice, ya que de esta manera se propicia el
interés, el intercambio entre quienes participan y el desarrollo de la
expresión.
•
Explicar las ideas o el conocimiento que se tiene
acerca de algo en particular, los pasos a seguir en un juego o experimento, las
opiniones personales sobre un hecho natural, tema o problema, es una práctica
que implica el razonamiento y la búsqueda de expresiones que permitan dar a
conocer y demostrar lo que se piensa, los acuerdos y desacuerdos que se tienen
con las ideas de otros, o las conclusiones que derivan de una experiencia;
además, son el antecedente de la
argumentación.
PRIMARIA
La
presentación de los contenidos que presentan el programa de estudios en
primaria se basa a temas o conceptos
relacionados con el lenguaje como los siguientes:
✔ Noticia y entrevista;
✔ En periódicos y revistas: ideas principales o puntos de vista, lugar;
✔ Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y específico;
✔ Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado;
✔ Sujeto explícito e implícito o tácito.
✔ Noticia y entrevista;
✔ En periódicos y revistas: ideas principales o puntos de vista, lugar;
✔ Estrategias de lectura: activación de conocimientos previos, predicción, anticipación, muestreo e inferencias para la interpretación del significado global y específico;
✔ Conocimiento de las partes de la oración: sujeto y predicado;
✔ Sujeto explícito e implícito o tácito.
En base a contenidos por proyectos los cuales hacen que se ejerza una
nueva forma de plantear los contenidos que transforman las formas de expresión
que comenzaban con un verbo y describían una situación particular del uso
del lenguaje, por ejemplo:
✔ Explorar periódicos y comentar noticias de interés;
✔ Preparar, realizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo;
✔ Aprender y redactar adivinanzas.
✔ Explorar periódicos y comentar noticias de interés;
✔ Preparar, realizar y reportar una encuesta sobre las características del grupo;
✔ Aprender y redactar adivinanzas.
La educación primaria integra en sus proyectos de lenguaje al español como una herramienta fundamental estructurada en el conocimiento de los alumnos, siempre fija metas establecidas como lo son:
✔ Lengua oral,
✔ Lengua escrita,
✔ Recreación literaria,
✔ Reflexión sobre la lengua.
O en componentes, básicos acerca del lenguaje en todas sus facetas, recalco que siempre es por niveles, ya que los niños al ir escalando por nivel deben ir apropiándose de lo que contiene el español:
✔ Expresión oral,
✔ Lectura,
✔ Escritura,
✔ Reflexión sobre la lengua.
Para mejorar aún más el conocimiento operante en los niños se manejan por ámbitos, los cuales hacen que el niño se vea integro en la actividad del conocimiento y en estos el maestro se permita conocer que es lo que el niño expresa, dirige y acontece en el lenguaje- español. Siempre utilizando;:
✔ Estudio,
✔ Literatura,
✔ Participación social.
finalmente, dejo en claro que siempre se ve con el afán de que el
lenguaje que se enseña en la escuela sea utilizado con los mismos
propósitos que en la vida extraescolar y su aprendizaje resulte útil en
la vida de los estudiantes se establecieron nuevas modalidades de trabajo,
centradas en el desarrollo de proyectos didácticos del lenguaje.
miércoles, 28 de mayo de 2014
Mapa mental de competencias comunicativas
Links: DEFINICIONES DE CADA COMPETENCIA!
Sociolingüística:
Aprendizaje
Sociocultural
Discusión
Competencia Lingüística
Competencia discursiva
Competencia paralingüística
Competencia
Textual
Etapas del desarrollo lingüístico en los niños. Lingüística
Miquel Serra señala que el desarrollo lingüístico es un proceso continuo, marcado por 4 estadios:
De
los primeros sonidos a las primeras palabras. La etapa holofrástica. (De 12 a
18 meses)
Estadio
de las emisiones de una sola palabra y la transición hacia las combinaciones de
elementos Característico de las primeras producciones verbales del niño son las
simplificaciones (no solo en esta etapa holofrástica, se dan hasta los 3 años/3
años y medio, aproximadamente: tres [tes], otro [oto], elefante [epante]
La
etapa telegráfica (18-24 meses)
Las
frases de dos palabras. Al año y medio, por lo general, empiezan a
diferenciarse dos elementos en las emisiones del niño: es la etapa telegráfica,
así calificada porque suele carecer de marcas gramaticales. Las primeras
locuciones de dos palabras reflejan: designación o localización (ese zumo, mamá
aquí), petición (más papel), y la inexistencia (no zapato). Más tarde se
reflejan las nociones como pueden ser agente + acción (mamá comer), posesor +
poseído (papá zapato), objeto localizado + localización (muñeca silla).
Las
oraciones de tres elementos (24-30 meses).
Léxico:
los dos años coinciden con la llamada explosión léxica, el vocabulario activo y
el pasivo se incrementan a un ritmo vertiginoso; si lograr las primeras diez
palabras costó unos seis meses al niño desde la producción de la primera, en la
frontera de los dos años puede incorporar unas diez palabras por semana
Las
oraciones de cuatro elementos o más (30 meses)
De los
tres años en adelante, entramos en la etapa de mayor riqueza sintáctica: la combinación
de oraciones. A las yuxtaposiciones anteriores se unen las coordinaciones copulativas
y las subordinadas más simples: las sustantivas (quiero dormir), a causales (no
vamos al parque porque llueve), finales (lo cojo para dormir) y relativas sencillas
(el perro que está allí); entre las coordinadas más complejas, las primeras adversativas
con pero (pero yo quiero tarta) y las disyuntivas (¿vienes o no?).
Hasta
los 7 años se completa el desarrollo fonológico y gramatical y a partir de esa
edad se empiezan a dominar los distintos registros. Aunque algunos fenómenos
gramaticales, como algunos usos del subjuntivo, pueden no fijarse hasta los 12
años, el niño habla ya prácticamente como un adulto.
Expresión oral en preescolar
Se refiere a las técnicas que
determinan las pautas generales que deben seguirse para
comunicarse oralmente con efectividad, es la forma de expresar sin
barreras lo que se piensa.
Se presenta en dos formas diferentes: la
espontánea y la reflexiva; la espontanea se da al narrar hechos ocurridos;
expresar sentimientos, deseos, estados de ánimo o problemas, en cambio la
segunda se hace, generalmente de forma objetiva, tras haberlo pensado y
analizado detenidamente.
Algunas técnicas que intervienen en una buena expresión oral son las siguientes:
Dicción: pronunciación clara de las palabras, que los
demás puedan oír y distinguir bien. Empleo de palabras correctas,
pronunciación y acentuación adecuada,
respetar pausas, evitar muletillas.
Volumen:Mayor o menor intensidad que un hablante imprime
en su voz al transmitir un mensaje.
Ritmo:Armonía y acentuación grata del lenguaje, que se
expresa respetando los signos de puntuación. Velocidad del habla.
Emotividad:Proyectar por medio de nuestras palabras la
pasión y el calor necesario para convencer, persuadir, o sensibilizar a un
auditorio.
Manejo corporal: Movimientos corporales y gesticulación o
expresión facial, en relación con la situación de comunicación para reforzarla.
La expresión oral puede fomentarse día a día con las pláticas
cotidianas, haciendo énfasis constantemente de las reglas para escuchar, para
poner atención, de los turnos de hablar, del volumen adecuado, de las palabras
correctas, etc.
Además hay que mencionar que otras actividades que se pueden
llevar a cabo son cantos, juegos de palabras, actividades de lectura, cuentos
con preguntas y respuestas, exposiciones de qué les gustaría ser de grande? qué
caricatura les gusta? Remarcando siempre los aspectos antes mencionados.
A continuación dejamos un listado de actividades útiles que te pueden servir en este proceso de enseñanza- aprendizaje con tus pequeñines en preescolar...
Ademas te proporcionamos un link, donde encontraras una infinidad de actividades dinámicas, donde sobrara para escoger, siempre tomando en cuenta las necesidades de los pequeños.
Comprensión oral Preescolar
Es escuchar que implica comprender el mensaje, se necesitan las habilidades básicas como la atención y
la memoria para la retención de lo escuchado, además de la inferencia.
El proceso de comprensión requiere de:
Seleccionar
Reconocer
Anticipar
Inferir
Retener
Interpretar
Además de tener en cuenta:
La situación de comunicación, considerando el
tema, los propósitos, el contexto, y posteriormente el texto.
La memoria a corto plazo, y a largo plazo, que
se refiere al conocimiento de la gramática: morfosintaxis, fonología, etc,
conocimiento
De esta manera el proceso de escuchar es activo y
participativo, entre el emisor y el receptor, este último tiene que tener una
razón para escuchar.
Para favorecer la comprensión oral en preescolar se pueden realizar actividadesvariadas y de gran alcance como lo son cuentos en los que se ponga en practica su capacidad de reflexión sobre los personajes
principales, y acontecimientos importantes,
o variar inventando el final, o juegos donde ponga de manifiesto la memoria, la sucesión,
con apoyo de canciones etc. ademas de algunos actividades como las que proponemos a continuación.
Actividad
|
Tipo
|
Promueve el desarrollo de:
|
Descripción
|
Narrando
|
Adivinanzas
|
Inferencia e interpretación
|
Cada niño deberá narrar una película sin
decir el nombre, los demás trataran de
adivinar de cual se trata.
|
¿Quién soy? ¿Qué hago?
|
Adivinanzas con música
|
Reconocimiento e interpretación de sonidos
|
Poner a los niños sonidos de
animales, de acciones de sentimientos etc, y deberán dibujar o decir lo que
corresponde al animal, acción etc.
|
Asociación auditiva
|
Adivinanza
|
El reconocimiento y la inferencia
|
¡una, dos y tres......! Dime cosas
que empiecen por......
* "a" como avión, azul, abuela........ * "e" como elefante, enano, escoba........... ¡una, dos y tres...! Dime nombres de........... * Juguetes, animales, frutas........... ¡un, dos y tres..! Un gigante es grande, un enano es.............. El abuelo es viejo, el niño es.................... Los perros hacen "guau", los gatos hacen |
Actividad
|
Tipo
|
Promueve el desarrollo de:
|
Descripción
|
La frase divertida
|
Juegos
|
Memoria a corto plazo
|
Consiste en una frase pequeña que
cada alumno debe ir alargando empezándola siempre desde el principio. Quien
no la diga bien pierde.
|
El teléfono escacharrado
|
Juego
|
Potenciar la retentiva
|
Algunos niños salen fuera de clase,
los demás o la educadora preparan un pequeño cuento. Se decide quien debe
empezar a contarla, luego se pide a cada alumno que está fuera que entre y
escuche la exposición, y que a continuación él pase a ser el emisor y repita
la historia. Así sucesivamente con todos los alumnos que están fuera. El
resto del grupo se convierte en espectador y analista de las deformaciones
que van surgiendo en la historia.
|
La imagen congelada
|
Juego
|
Identificación de situaciones de
comunicación, contexto, propósitos etc.
|
Poner un vídeo con una imagen
parada, los niños tienen que fijarse e intentar extraer todas las
informaciones posibles de la situación comunicativa, quién habla, qué es, de
qué habla, etc...
|
Dictado de dibujos
|
Juego
|
La comprensión en la interpretación
|
La educadora describe objetos y
personajes que los alumnos dibujan siguiendo sus instrucciones.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)